8VO CONCURSO NACIONAL DEL JUGUETE POPULAR MEXICANO 2023

 

La Secretaría de Cultura Federal a través del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías, FONART; el Gobierno del Estado de Guanajuato a través de la Dirección de Atención a la Cadena Productiva Artesanías e industrias en Desarrollo; el H. Ayuntamiento Municipal de San Miguel de Allende; la Fundación para la Conservación del Juguete Popular Mexicano A.C., y el Museo del Juguete Popular Mexicano, CONVOCAN AL:

8o. CONCURSO NACIONAL DEL JUGUETE POPULAR MEXICANO 2023

 

El Concurso Nacional del Juguete Popular Mexicano, nace en el año 2011 con la finalidad de investigar,documentar, conservar, promover y difundir el juego y el juguete popular de todo el país. Los juguetes artesanales, así como el juego mismo, representan lo amplio y diverso que cada comunidad conserva como valores sociales y culturales que los identifican, reconocimiento identitario a través de los objetos materiales y los conocimientos inmateriales de su cultura social, lúdica y festiva. Por ello, en este concurso se reconoce tanto el juguete como objeto lúdico, así como las representaciones donde se muestra y evidencia un juego tradicional como parte de la cultura inmaterial de la población mexicana, por lo que este concurso tiene los siguientes objetivos:

• Estimular a las personas artesanas de México para que continúen elaborando obras de calidad que se distingan por sus aportaciones culturales, artísticas, técnicas y estéticas particularmente en el campo del juguete y representaciones de juegos, obras lúdicas y educativas.

• Reconocer públicamente a estas personas creadoras por el dominio, uso técnico y por el rescate de sus saberes artesanales después de haberlo practicado durante muchos años de trabajo, o que, siendo jóvenes, se destacan por sus aportaciones creativas sin olvidar sus raíces y tradiciones culturales.

• Estimular el buen manejo de materiales, acorde al aprovechamiento sustentable y sostenible de recursos naturales.

• Promover al arte popular como patrimonio cultural material e inmaterial de México, fortaleciendo el rescate de técnicas antiguas o en riesgo, el uso de materias primas naturales, los elementos iconográficos propios, los elementos de representación simbólica o los que plasmen la flora y la fauna de su patrimonio biocultural.

 

Bases:

 

PRIMERA: Podrán participar todas las personas artesanas de México, mayores de edad, que se dediquen a la elaboración de juguetes con técnicas, materiales y diseño tradicional, piezas que rescaten obras antiguas, así como nuevas propuestas de diseño basadas en la tradición cultural de sus regiones.

SEGUNDA: Las categorías de participación serán las siguientes:

A. Alfarería

Piezas elaboradas con barro natural, policromado en frío, decorado con engobes, pulido o bruñido. Para el caso de cerámica de media y alta temperatura o vidriada deberán ser exclusivamente libres de plomo*

B. Muñecas y muñecos textiles Piezas tejidas, bordadas o brocadas, elaboradas con lana, algodón, seda o tela industrial confeccionada

C. Fibras vegetales

Piezas tejidas con fibras duras (carrizo, vara, otate, sauce) y semiduras (ixtle, romerillo, jipi, henequén, zapupe, palma, lechuguilla y aguja de pino)

 

D. Metalistería

Piezas elaboradas con hierro, cobre, bronce, hojalata o plomo fundido.

Piezas que eviten riesgos en la manipulación de la hojalata u otros metales.

E. Maque y laca

Piezas elaboradas con madera o bule con aplicación de maque o laca

F. Madera y talla en madera Obras talladas o ensambladas en todo tipo de maderas y terminados

G. Instrumentos musicales Piezas de diversos materiales de cuerda, aliento y percusión

 

H. Papel y cartonería Piezas elaboradas con papel nuevo o reciclado, moldeadas, modeladas o con

estructura interna

I. Miniatura

Todos los materiales, piezas de hasta 7 centímetros por lado

J. Varios

Diversos materiales naturales; hueso, cuerno, concha, caracol, coco, coyol, chilte, piedra, vidrio, cera y alfeñique