Miércoles 17. IX Festival Internacional de Música de Concierto 2018.

23 de Octubre de 2018
IX Festival Internacional de Música de Concierto, Otoño 2018.
Memoria del Canto: Inolvidables Canciones del Cine.
La noche del miércoles 17, ha sido la primera en traer lo
que hoy en día técnicamente es conocido como Cross-Over.
En términos generales significa, la introducción de
música ligera y/o popular, interpretada por músicos profesionales, entrenados
en el repertorio "clásico".
Podríamos decir que el cross-over, siempre ha estado presente; con la
invención de las primitivas técnicas para el registro y grabación del sonido,
hasta llegar a una documentación musical completa, en nuestros días. Este largo
proceso, ha logrado captar el interés público en general, introduciendo
artistas de todos géneros musicales y haciendo que la música llamada ‘clasica’,
obtenga un amplio rango de comercialización, sin comprometer las estrictas
exigencias en calidad. Por el contrario -actualmente-, ambas manifestaciones
culturales, se han beneficiado de manera más que sorprendente.
El programa de esta noche, empezó precisamente con un repertorio explícito,
resultado de la unión necesaria, de manifestaciones muy importantes, en la
cultura universal de principios del siglo XX; particularmente, en los Estados
Unidos:
La comercialización de documentos sonoros, el nacimiento casi en forma simultánea
tanto del Jazz como de la comedia musical americana (Musical), y el incipiente
desarrollo de la industria cinematográfica, trajeron consigo una democratización
evidente de la creación musical.
Importantes compositores como George Gershwin, Irving Berlín, Cole
Porter, Duke Ellington, Jerome Kern y Rodgers and Harmmerstein -por mencionar
algunos-, fueron también figuras relevantes del musical cinematográfico.
“Summertime” y “The Man I Love” de Gershwin; “Smoke gets in your Eyes” de
Kern, escuchadas esta noche, pertenecen a estos géneros.
Ana de la Vega, Soprano, musicalmente tuvo momentos hermosos, bién
logrados. Sus prístinas enunciaciones y excelente acento del idioma inglés;
fueron evidentes en el cálido registro medio, donde puede obtener más color
tonal.
Personalmente, me hubiese gustado que De la Vega, pudiera haber
encontrado y expresado en formas más dinámicas, menos constreñidas en lo
“clásico”, el significado filológico de cada composición en lo individual; dejando
de lado, el hilo conductor plano del programa: canciones de amor y desamor.
No todas las historias son iguales y difieren por mucho, en secuencias
expresivas. Toda la primera parte del programa, careció de la espontaneidad
necesaria y característica, para el entretenimiento. Sí, porque no hay que
olvidar que este programa de cross-over; aunque este plena y justificadamente sustentado
en la estética musical de lo clásico; es -finalmente- Entretenimiento. Tal y
como se entiende en su origen cultural: el “Show Business Estadounidense”.
La audiencia respondió de la misma manera…
Siguió al Intermedio una muestra, donde el género de la revista ha
evolucionado al gusto contemporaneo. Donde musicalmente, el estilo
estadounidense de composición caracterizado, sobre todo en lo popular-, se ha
liberado de las estructuras tradiciones armónicas, que lo contuvieron durante
los primeros 40 años del siglo XX. En pocas palabras, una canción empieza en un
Tono determinado, empieza a Modular en tonos y nunca, regresa al Tono donde se
inició.
Esta es la característica más esencial y peculiar de la música Pop
estadounidense.
“Moon River” y “The Way We Were”, son las excepciones.
Los arreglos musicales, los percibo siempre, de un gusto extraordinario,
perfectamente balanceados en timbres instrumentales. Józef Olechowski merece una mención especial, por su
excelente oficio de arreglista, y como director del Formidable Ensamble, todos
músicos talentosos!
La interpretación de Moon River fué excelente, tal vez más cerca, a la
personalidad musical de Ana de la Vega.
Fue interpretada con una calidad de intimidad y colores, verdaderamente
hermosos.
De aquí en adelante, cambió por completo, el carácter interpretativo
de las canciones, no más “Sugar Coding”.
La Soprano empezó a utilizar sus técnicas más de acuerdo al
“Show Tune Entertainment”; y fue también aquí, cuando el público más animado por la
nueva atmósfera formada, terminó desbordándose en aplausos.
Una noche diferente en el Festival, con expectativas nuevas: algunas
llevadas a buen término, otras no.
Video cortesía de: Ola TV.